- 1- Completar y presentar la declaración jurada de patología.
- 2- Presentar el CUD (Certificado Único de Discapacidad) o Certificado médico de enfermedad.
- 3- Presentar certificado o la indicación médica avalada por el pediatra si la tiene. En caso de no contar la misma, la declaración jurada de los padres es válida.
- 4- Completar la Autorización de Vacunación por parte del padre, madre, tutor/a, o representante legal.
Al ser menores quienes accederán a la vacunación, deberán concurrir con un mayor de acompañante.
Patología Descargue el formulario de
Autorización menores
Antes de vacunarte
PROTOCOLO VACUNACIÓN
ANTES DE RECIBIR LA PRIMERA DOSIS DE LA VACUNA CONTRA EL SARS COV 2 (COVID-19)

Personas con diagnóstico confirmado de COVID-19, según definición del Ministerio de Salud, se recomienda postergar la aplicación de la primera dosis entre 3 y 6 meses después del alta clínica. (Memorandun 25/03/21 Min. Salud de la Nación)

Si fue contacto estrecho de un caso confirmado, puede vacunarse después de completar el aislamiento correspondiente.

Cuando te inscribas aquí (vacunate.santacruz.gob.ar) el sistema te indicará centro de vacunación, día y hora.

Las aplicaciones son intramusculares y se realizan en el brazo. Se recomienda llevar ropa que permita tener el brazo al aire cómodamente, preferiblemente manga corta y si hace frío arriba una campera que se pueda sacar rápido.

Para poder vacunarte tenés que traer tu DNI y un Asistente te guiará por los siguientes pasos.
• Admisión: se evaluará tu condición para el ingreso y se te indicará cuándo podés entrar a ser vacunado.
• Registro: un registrador realizará la carga de tu vacunación con la dosis aplicada en el Sistema Nacional de Carga de Vacunas.
• Vacunación: un asistente te indicará donde realizar la espera previa.
• Espera: después de la vacunación deberá esperar 30 minutos en la sala post vacunación para descartar complicaciones relacionadas con el proceso.

NO DEBEN VACUNARSE:
• Personas alérgicas a cualquier componente de la vacuna o a una vacuna que contenga componentes similares.
• Personas que hayan padecido reacciones alérgicas graves (con compromiso respiratorio que requirió atención médica).
• Personas que padezcan inmunosupresión.
• Personas que padezcan enfermedades agudas graves (infecciosas y no infecciosas) o agravamiento de enfermedades crónicas con compromiso del estado general.
• Personas que estén cumpliendo aislamiento por estar cursando la infección por COVID-19 o por ser contactos estrechos.
NO DEBE RECIBIR LA SEGUNDA DOSIS quienes posteriormente a la primera presenten complicaciones, como reacciones alérgicas generalizadas y graves, convulsiones u otras.

EFECTOS ADVERSOS MÁS FRECUENTES:
Locales: Dolor, hinchazón y aumento de temperatura en el lugar de la inyección
Generales: Reacciones a corto plazo como cuadro similar a gripe de corta duración (caracterizada por escalofríos, fiebre, dolores articulares y musculares, cansancio, malestar general y dolor de cabeza).
Si continúa con fiebre o alguno de los síntomas durante las primeras 24 hs o más consultar con el centro de salud más cercano y muestre el carnet de vacunación.
PARA CONSULTAS SOBRE LAS VACUNAS CONTRA LA COVID-19
COMUNICARSE A LA LÍNEA
120
Segunda dosis

Por disposición del ministerio de salud de la Nación, la aplicación de la segunda dosis se realizará luego de 90 a 180 días desde la aplicación de la primera dosis.
La modalidad de inscripción será la misma que en la primera instancia y se anunciará por los medios oficiales.
Enfermedades Crónicas de Alto Riesgo
Se consideran enfermedades crónicas de alto riesgo:
• Diabéticos insulino-dependientes
• Personas con HIV
• Oncológicos
• Dializados
• Trasplantados
• Enfermos pulmonares crónicos oxigeno dependientes.
• Personas con índice de masa corporal de más de 40 (IMC>40).
• Enfermedades poco frecuentes que tengan indicación por riesgo incrementado por inmunodeficiencias.
• Cardiópatas severos con elevado riesgo de vida.
en los registros del Sistema de Salud Provincial deberán:
- Completar sin excepción el formulario de solicitud de turno.
- Remitir por correo electrónico Declaración Jurada y Certificado Médico avalado por Profesional matriculado a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Aguardar autorización por parte de la Auditoría Médica del Ministerio de Salud de la Provincia.
Declaración Jurada




Hasta que una parte importante de la población esté vacunada es vital que tanto quienes se hayan vacunado como quienes no, sigamos manteniendo las medidas de prevención.

Las vacunas contra la Covid-19 empezaron a llegar a Argentina fruto del esfuerzo y las negociaciones llevadas a cabo por nuestro gobierno y las autoridades sanitarias. Nuestro país es uno de los diez primeros países del mundo y el primero en Latinoamérica en disponer de estas vacunas. Inicialmente el operativo provincial de vacunación contra el coronavirus tiene como objetivo estratégico vacunar a personal de salud (público y privado); adultxs mayores de 60; personal esencial vinculado a fuerzas de seguridad, docentes, y pacientes crónicos entre 18 y 59 años.

Vacunas al servicio de la comunidad. Cuidar a la población disminuyendo la morbi-mortalidad causada por la enfermedad y la circulación del virus es un paso fundamental para controlar el avance de la pandemia. El operativo de vacunación va a proteger tanto a quienes se vacunen, como a quienes no van a poder vacunarse: personas en periodo de embarazo o lactancia, personas alérgicas y menores.

Si te vacunas te protegés vos, pero además contribuís a proteger a tu comunidad. Obviamente, quien no se vacuna sigue siendo un potencial foco de dispersión del virus.

Cuidamos a quienes nos cuidan. El operativo de vacunación establece como prioritarios al personal sanitario y los grupos de mayor vulnerabilidad frente al virus, atendiendo al desarrollo dinámico de la pandemia y las necesidades específicas de nuestra provincia.
Preguntas frecuentes
1. ¿Cuánto tiempo tardan en hacer efecto las vacunas?
2. ¿Me puedo contagiar de covid-19 entre las 2 dosis?
3. ¿Tengo que seguir manteniendo medidas de higiene, usando tapabocas y manteniendo distancia?
4. ¿Qué vacunas contra la COVID-19 están actualmente autorizadas para su uso?
Se encuentran en fase de análisis por el ente regulador la vacuna del laboratorio AstraZéneca y la Universidad de Oxford AZD-1222 y la de JANSSEN COVID 19 que desarrolla el laboratorio Johnson & Johnson.
Para mayor información se puede consultar en: https://www.argentina.gob.ar/noticias/anmat/vacunas-para-sars-cov-2-con-documentacion-en-proceso-de-presentacion
5. ¿Qué tipos de vacunas contra la COVID-19 se están desarrollando?
Las 4 plataformas principales son:
Vacunas con virus inactivados o atenuados: utilizan un virus previamente inactivado o atenuado, de modo que no provoca la enfermedad, pero aun así genera una respuesta inmunitaria.Vacunas basadas en proteínas: utilizan fragmentos inocuos de proteínas o estructuras proteicas que imitan el virus causante de la COVID-19, con el fin de generar una respuesta inmunitaria.
Vacunas con vectores virales: utilizan un virus distinto al SARS-CoV-2 y genéticamente modificado que no puede provocar la enfermedad, pero sí puede producir proteínas del coronavirus para generar una respuesta inmunitaria segura.
Vacunas con ARN y ADN: un enfoque pionero que utiliza ARN o ADN genéticamente modificados para generar una proteína que por sí sola desencadena una respuesta inmunitaria contra el coronavirus.
6. ¿Se aplican vacunas producidas bajo plataformas similares a éstas en nuestro Calendario Nacional de Vacunación o en el mundo?
Las plataformas de vectores virales son utilizadas en vacunas contra Ébola, MERS y en terapias génicas.
Las plataformas de ácidos nucleicos (ARNm y ADN) son innovadoras, de reciente desarrollo y no hay disponibles hasta la fecha vacunas licenciadas que las utilicen.
7. ¿Qué plataformas usa cada una de las vacunas que podrían llegar a utilizarse en Argentina?
La vacuna rusa (Gamaleya): vector viral no replicativo (utiliza 2 adenovirus humanos -26 y 5-)
La vacuna estadounidense (Janssen): vector viral no replicativo (adenovirus humano 26)
Las vacunas de origen chino (ej Sinovac/ Sinopharm): virus inactivados
La vacuna estadounidense (Pfizer): ácidos nucleicos (ARN mensajero)
8. ¿Las vacunas contra la COVID-19 son seguras?
9. ¿Se omiten pasos en el desarrollo de la vacuna contra la COVID-19?
10. ¿La vacunación contra la COVID-19 podrá frenar la pandemia?
11. ¿Cuándo estarán listas las vacunas contra la COVID-19 para su distribución y aplicación en la población de nuestro país?
Comenzamos la aplicación de la vacuna Sputnik-V, la primera en llegar a país, tras realizar los análisis correspondientes por la ANMAT, contar con la autorización de uso emergencia, y empezar a distribuir a los centros de almacenamiento de las jurisdicciones y se está comenzando a entregar a los puntos de vacunación definidos por las jurisdicciones para esta etapa.
12. ¿Cuántas dosis de vacuna serán necesarias?
13. ¿La vacuna contra la COVID-19 será de acceso gratuito?
14. La vacunación contra la COVID-19 en Argentina, ¿será obligatoria?
15. Si ya tuve COVID-19 y me recuperé ¿debo vacunarme cuando la vacuna esté disponible?
16. ¿Cuáles son los efectos secundarios de las vacunas anti-Covid?
17. ¿Qué recaudos hay que tomar después de vacunarse?
Locales: dolor, hinchazón y aumento de temperatura en el lugar de la inyección.
Generales: reacciones a corto plazo como síndrome pseudogripal de corta duración (caracterizado por escalofríos, fiebre, artralgia, mialgia, astenia, malestar general, dolor de cabeza).
18. ¿Qué significa estar inmunizado?
19. ¿Una persona vacunada podría contagiarse y trasmitir el virus, aunque no padezca la enfermedad?
20. ¿Las vacunas contra la COVID-19 proporcionarán protección a largo plazo?
21. ¿La vacuna contra la COVID-19 estará disponible para toda la población?
22. ¿Cómo se realizará el monitoreo de la seguridad de las vacunas?
23. ¿Cómo se realizará el registro de las dosis aplicadas?
24. ¿Las diferentes vacunas disponibles serán intercambiables?
Vacuna SPUTNIK-V
Comenzamos la aplicación de la vacuna Sputnik-V, la primera en llegar a país, tras realizar los análisis correspondientes por la ANMAT, contar con la autorización de uso de emergencia, y empezar a distribuir a los centros de almacenamiento de las jurisdicciones.
1. ¿Qué características tiene la vacuna Sputnik V? (cantidad de dosis, tipo de aplicación, etc).
2. ¿Qué cantidad de vacunas hay disponibles para esta primera etapa?
3. ¿Quiénes se la podrán aplicar? ¿Cómo se acredita la condición necesaria para poder aplicarse la vacuna?
4. ¿Cómo se va a realizar la vacunación?
Desde el Ministerio de Salud de la Nación se han generado los lineamientos generales a partir de los cuales cada jurisdicción ha definido su propia estrategia en función de sus características particulares y es responsable de la implementación de la campaña. Es así, que la vacunación será realizada con premisa de aplicar el mayor número de dosis posible, en forma oportuna y manteniendo las pautas de prevención establecidas para evitar la transmisión viral.
5. ¿Dónde se va a realizar la vacunación?
Por esto, tanto los puntos habituales de vacunación como otros organizados específicamente para esta campaña serán los lugares donde se lleve a cabo la estrategia definida por cada jurisdicción.
6. ¿Su aplicación tiene algún costo?
El Estado Nacional proporcionará tanto las dosis, como el material descartable necesario para su aplicación, compuesto básicamente de jeringas y aguja, al igual que los correspondientes descartadores.
7. ¿Hay contraindicaciones? ¿Hay personas que no se pueden vacunar?
hipersensibilidad a cualquier componente de una vacuna o a una vacuna que contenga componentes similares;
antecedente de reacciones alérgicas graves;
enfermedades agudas graves (infecciosas y no infecciosas) o exacerbación de enfermedades crónicas, que impliquen compromiso del estado general;
embarazo y período de lactancia (no se ha estudiado su eficacia y seguridad durante este período);
edad hasta 18 años (debido a la falta de datos sobre eficacia y seguridad en este grupo etario).