malvinasnosune - página vieja

En 2022 se cumplen 40 años del conflicto bélico entre nuestro país y el Reino Unido por la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas.

Bajo el lema MALVINAS NOS UNE, la Gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, dispuso la conformación de una Mesa Interministerial a fin de adherir a la Agenda Malvinas 40 Años, lanzada por el Gobierno Nacional. La medida tiene el propósito de resaltar el reconocimiento a los caídos y a sus familiares, y a los veteranos y las veteranas de Malvinas, pero también a todos los vecinos y vecinas de Santa Cruz que asumieron un compromiso con la Patria, durante la Guerra de Malvinas.

Se llevarán a cabo distintas actividades tanto institucionales como académicas; culturales, deportivas, y sociales con una perspectiva inclusiva y federal.

Para dar inicio a esta agenda de actividades se procederá a la elección de un LOGO que represente estos valores y enmarcan todas las acciones.

Te invitamos a participar y sumarte a estas acciones votando el logo que más te represente y a conocer un poco más de la historia de estos 40 años del conflicto bélico entre nuestro país y el reino unido.

Votá el logo que más te represente

Malvinas nos une, conoce la historia

Las islas Malvinas están situadas en el Mar Argentino a unos 600 km, aproximadamente, de la costa patagónica, poseen una superficie de 11.718 km2 y se compone de dos islas principales, Soledad y Gran Malvina, y aproximadamente 200 islotes más pequeños.

A partir del año 1765 fueron ocupadas por las autoridades españolas del Virreinato del Río de la Plata, luego de algunos hechos diplomáticos y militares entre Francia, España y Gran Bretaña.

En la década de 1820 las autoridades argentinas con asiento en Buenos Aires toman posesión de las islas empleando el mismo principio que constituyó la Nación Argentina e incluso nombrando a Luis Vernet Gobernador de las islas el 10 de junio de 1829. El 3 de enero de 1833 las islas Malvinas fueron usurpadas por la corbeta británica Clio, quienes expulsaron a las autoridades argentinas vigentes.

Dicha situación se prolongó hasta el 2 de abril de 1982, año en que se dio inicio a la Operación Rosario, es decir la recuperación de las islas por fuerzas militares argentinas, dando inicio al Conflicto de Malvinas de 1982. El pabellón nacional flameó hasta el 14 de junio de 1982 en las islas, momento en el cual fueron nuevamente usurpadas por el Imperio Británico.

La Constitución Nacional, en su reforma vigente desde el año 1994, expresa en su Disposición Transitoria Primera que “la Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes y conforme a los principios del Derecho Internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino.”

En ese sentido, se reitera constantemente ante los organismos internacionales, regionales y la comunidad en general, el llamado al Reino Unido a reasumir las negociaciones de soberanía de conformidad con las resoluciones y declaraciones pertinentes de las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos expresando, asimismo, la permanente disposición argentina a tal efecto.

El Estado Nacional Argentino reconoce y valora a todos aquellos que, cumpliendo con su deber, durante la Recuperación de las Islas del Atlántico Sur, supieron acudir al llamado de la Patria como soldados, con valor y heroísmo. Durante aquel tiempo de la guerra muchos quedaron allí, como eternos centinelas de la Patria, y los que sobrevivieron son reconocidos como veteranos de guerra y ejemplo de sacrificio y entrega en defensa de nuestra soberanía nacional. Son héroes con nombre y apellido.

En esta conmemoración y a 40 años de aquellos hechos, la Nación Argentina en conjunto con las provincias y municipios invita al reencuentro entre los argentinos y encamina todos los esfuerzos a instalar el tema de los reclamos soberanos en la agenda internacional.


www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_rattembach.pdf